La Tabla Periódica de los Elementos es una herramienta que clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico y útil de agrupamiento de los elementos.
Historia de las tablas periódicas.
En el siglo XIX, se caracterizó por un enorme desarrollo científico. Hacia el año de 1830 se habian identificado aproximadamente 55 elementos y se intentaban diferentes maneras de clasificarlos, muchos científicos de diferentes partes del mundo realizaron contribuciones al respecto.


Antoine Lavoisier en 1790, realizó una lista de 23 elementos conocidos, sustituyó el sistema antiguo de nombres químicos por una nomenclatura parecida a la actual.


Jeremías B. Richter de la misma época de Lavoisier, realizó el primer intento de un sistema periódico, al descubrir que las masas atómicas y las cantidades en que combinan se hayan en una relación constante.


Jacob Berzelius (1779-1848), introdujo el sistema actual de los símbolos químicos, usando una letra o par de letras iniciales del nombre del elemento.
Johann Wolfgang Döbereiner, en el año de 1829, clasificó a los elementos en triadas (grupos de tres), tomando en cuenta que las propiedades físicas de los elementos variaban de manera ordenada de acuerdo a sus masas atómica.


Meyer y Mendeleiev , de forma independiente construyeron casi al mismo tiempo tablas periódicas similares, organizaron a los elementos en orden creciente a sus masas atómicas, respetando las semejanzas en sus propiedades, pero dejando huecos en la tabla para los elementos desconocidos.


Ubicación y clasificación de los elementos en la tabla periódica
En la actualidad están clasificados 118 elementos, 89 de los cuales existen en la naturaleza, mientras que el resto ha sido creado artificialmente por el hombre. Los elementos sintéticos son el promedio, pm (z=61), y del neptunio (Z=93).


Tabla periódica larga.
La clasificación actual recibe el nombre de la tabla periódica larga. En esta tabla se distinguen columnas verticales llamadas grupos y renglones horizontales llamados periodos. A los grupos se les asignan números del 1 al 18. En tanto, los períodos se identifican con números del 1 al 7.


Grupos
A los grupos tradicionalmente se les conoce también como familias debido a la similitud en las propiedades químicas que presentan los elementos que integran cada grupo. Los grupos de los elementos reciben nombres específicos, por ejemplo:
GRUPO | NOMBRE ESPECIFICO |
1 | METALES ALCALINOS |
2 | METALES ALCALINOTERREOS |
13 | FAMILIA DE BORO |
14 | FAMILIA DEL CARBONO |
15 | FAMILIA NITROGENO |
16 | FAMILIA DEL OXIGENO |
17 | HALOGENOS |
18 | GASES NOBLES |
Elemento | Símbolo | Última capa |
Hidrógeno | H | 1s1 |
Litio | Li | 2s1 |
Sodio | Na | 3s1 |
Potasio | K | 4s1 |
Rubidio | Rb | 5s1 |
Cesio | Cs | 6s1 |
Francio | Fr | 7s1 |
Periodos.
Representan los niveles energéticos que tiene un átomo. Así, como el hierro (Fe) tiene cuatro niveles energéticos, pertenece por lo tanto al cuarto período.


Bloques
Se divide en cuatro bloques según el orbital que están ocupando los electrones más externos:
- Bloque s: el orbital s permite 2 electrones → hay 2 elementos de este bloque en cada nivel
- Bloque p: el orbital p permite 6 electrones → hay 6 elementos de este bloque en cada nivel
- Bloque d: el orbital d permite 10 electrones → hay 10 elementos de este bloque en cada nivel
- Bloque f: el orbital f permite 14 electrones → hay 14 elementos de este bloque en cada nivel


PRINCIPALES FAMILIAS DE ELEMENTOS
Características de los metales, no metales y metaloides.
Elementos Metálicos | Elementos No-metálicos |
Lustre distintivo (Brillan) | No tienen lustre, presentan varios colores |
Maleables y dúctiles (son flexibles) como sólidos | Quebradizos, hay duros y blandos |
Buenos conductores del calor y la electricidad | Malos conductores del calor y la electricidad |
Sus compuestos de oxígeno son básicos | Sus compuestos de oxígeno son ácidos |
En disolución acuosa forman cationes | Generalmente forman aniones, pueden pasar a oxianiones en disolución acuosa |
Bibliografía:
Kotz, J. (2005). Química y reactividad química. México: Cengage Learning Editores. Mora GonzálezVíctor Manuel. Química 1.Ed. Distribución. México 2005.
Villarmetn Christine, López Jaime. Química 1.Ed. Book Mart. México. 2012.
Zumdahl, S. (2007). Fundamentos de Química. México: Mc Graw Hill Interamericana.