Método es el procedimiento a seguir para alcanzar un propósito o finalidad. Retomando este concepto y de acuerdo con Mario Bunge (1983), el método científico: es el procedimiento que se realiza en una investigación científica, de la cual se obtienen finalmente conocimientos confiables, comprobables y verídicos.
No obstante la forma en que se realiza una investigación científica no se basa en un método rígido, se requiere entre otros aspectos creatividad, capacidad de observación, usos de la lógica e integración de conocimientos previos con las evidencias obtenidas.
Dado que la biología es una ciencia factual, su investigación se desarrolla a través del método científico experimental, ya que le permite reproducir y controlar las condiciones que existen en la naturaleza y, de este modo, poder establecer relaciones entre los fenómenos naturales y sus causas.
Aunque el desarrollo de este método puede variar, existen etapas básicas a saber: observación del fenómeno, planteamiento del problema, enunciado y comprobación de hipótesis. Estas etapas pueden fusionarse o subdividirse, según el criterio del investigador.
Un ejemplo de método científico experimental se muestra en el siguiente esquema:


En el siguiente esquema se plantea la propuesta de Mario Bunge sobre el método científico aplicado a la Biología:


Según Bunge, la aplicación del método científico en Biología es un ciclo y no una recta. Lo anterior significa que la hipótesis se puede replantear; puede modificarse por factores ajenos a la investigación y, consecuentemente, proporcionar nuevos conocimientos.
Cuando se valida una hipótesis se convierte en una teoría y cuando esta es aprobada por diferentes investigadores, se le conoce como ley.


Bibliografía:
Ramos de los Ríos, Julia Isabel. Reprieto Rodríguez, Francisco Javier (2019). BIOLOGIA II Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, Segunda Edición. Hermosillo, Sonora, México. Impreso en México. (Copyright© 2014).